Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta paso para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles ideales mediante una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los cantantes expertos, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo Clases de Canto Respiracion de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de regular este proceso para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples técnicas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia según del género vocal. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este hecho, posiciona una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Poder regular este instante de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.